Anteriormente se ha dicho que la discriminación se entiende como dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, entre otros; pero ¿Qué pasa con la identidad cultural? ¿Por qué existe ese trato de inferioridad si en realidad solo somos un conjunto de individuos con el motivo de interaccionar entre sí cooperando para alcanzar metas comunes? ¿no basta con el hecho de tener un motivo en común para la integración de otros?
Necesitamos entender las siguientes definiciones para entender en totalidad el concepto de identidad cultural y desarrollar la conclusión sobre la falta de integración en la sociedad.
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.
La Unesco, en 1982, declaró:
...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
Identidad cultural es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad.
Identidad nacional es la identidad basada en la nación. Es propia de la construcción de nación efectuada por los nacionalismos del siglo XIX en los estados-nación europeos y americanos, y extendida al resto del mundo por los movimientos de resistencia al imperialismo y el colonialismo, y en la segunda mitad del siglo XX por la descolonización y el tercermundismo.
Frente a otras identidades individuales o identidades colectivas (basadas en la raza, la religión, las clases sociales, la condición sexual, o cualquier otra etc.).
Entiendiendo lo anterior,¿No es mejor centrarse en alcanzar metas comunes que en la distincion por tonalidad de piel o religion distinta?. Estamos en una sociedad la cual posee gran diversidad cultural, para hacer distinciones etnicas. La genealogía y ascendencia chilena es producto de el mestizaje, por lo que nuestra cultura es producto de la union de dos distintas al igual que otros paices de latinoamerica.
El mestizaje es la base de las culturas Latinoamericanas, por lo que más que una identidad naional nos otorga un titulo genealógico de identidad continental.
lunes, 6 de junio de 2011
¿Identidad Nacional?
Identidad es una palabra de origen latino (identĭtas) que permite nombrar al conjunto de rasgos propios de un sujeto o de una comunidad. Estas características diferencian al individuo (o grupos de individuos) frente a los demás. La identidad también está vinculada a la conciencia que una persona tiene sobre sí misma.
Nación, en la actualidad, incluye dos representaciones: la nación política, que refiere al ámbito jurídico-político y a la soberanía constituyente de un Estado, y la nación cultural, que es una noción socio-ideológica más subjetiva y que hace referencia a una comunidad humana con ciertas características culturales comunes. De todas formas, en el lenguaje cotidiano se utiliza la palabra nación como sinónimo de país, territorio, pueblo y Estado, por ejemplo.
La nacionalidad es la condición particular de los habitantes de una nación. El concepto incluye nociones vinculadas a factores sociales, espaciales, culturales y políticos. La nacionalidad puede analizarse desde un punto de vista sociológico, pero también a partir de un orden jurídico-político.
La identidad nacional, por su parte, es una condición social, cultural y espacial. Se trata de rasgos que tienen una relación con un entorno político ya que, por lo general, las naciones están asociadas a un Estado (aunque no siempre sea así).
El concepto de identidad nacional integra los mejores elementos y tradiciones de las culturas étnicas existentes por medio de un proceso selectivo, que decide lo que se va a conservar y lo que se va a desechar, determinado desde la clase dominante. La mayoría de las sociedades latinoamericanas no están culturalmente unificadas, están marcadas por algunas diferencias que están acentuadas en los países con un importante componente étnico.
En la identidad nacional se visualizan dos polos diferentes de la realidad sociocultural: en lo público, como un discurso articulado, selectivo, confeccionado por instituciones y agentes culturales. Segundo: en la base de lo social, donde se expresan sentimientos (de forma implícita) desde diversos grupos ya que estos no siempre son bien representados en la esféra pública.
La transformación de las identidades y la forma en que se ha desarrollado la globalización están produciendo cambios en nuestras sociedades y en la cultura misma. Tenemos por un lado el proceso de globalización que tiene efectos negativos principalmente en los países en desarrollo como los nuestros, donde vimos que si bien se puede decir que algunos de los países de la región han crecido económicamente, no se puede decir lo mismo en materia de desarrollo social (pobreza, desigualdad, exclusión), político (debilitamiento de los estados y de las instituciones) y cultural (ataque a los pueblos originarios, discriminación de género, etc).
Es parte de nuestra identidad..
Para desarrollar el texto entenderemos como identidad local a aquella identidad que respresenta a grupos limitados de personas (por comuna, región , colegios ..) los cuales poseen como carateres semajantes la vestimenta , las costumbres, el lenguaje , la edad , por nombrar algunos.Además consideraremos el término ''discirminación'' como el hecho inhumano e inmoral de seleccionar a las personas por su condición social tanto económicamente como fisicamente .
Como sabemos toda sociedad sufre naturalmente un proceso de selección , es decir , un proceso fragmentativo de la misma generando como consecuencia que en ella hallan grupos limitados con cualidades semejantes , creencias , formas de vida , nivel económico , entre otros permitiendo paralelamente que se desarrolle una ''identidad local'' la que termina caracterizando a la cultura como discriminadora .
El concepto de identidad local se observa en todo momento del día a día de la sociedad , pues el simple hecho de viajar de Quilpué a Valparaíso en metrotren es socialmente distinto que el viajar el mismo trayecto en microbus ,pués las condiciones del primero son más privilegiadas que las del ultimo y aunque no se tenga la intención de presumir del privilegio de viajar en el primero la sociedad se siente discriminada por no poder acceder a este .Por otra parte ,aunque suene crudo decirlo , no cualquiera utiliza el metrotren , de hecho este mismo exige un cierto perfil de usuario , por el contrario los que recurren a este se dan inconcientemente el trabajo de incomodar al nuevo usuario de la locomoció pués no pertenece ni cumple con las exigencias de la identidad del metrotren.
Como sabemos toda sociedad sufre naturalmente un proceso de selección , es decir , un proceso fragmentativo de la misma generando como consecuencia que en ella hallan grupos limitados con cualidades semejantes , creencias , formas de vida , nivel económico , entre otros permitiendo paralelamente que se desarrolle una ''identidad local'' la que termina caracterizando a la cultura como discriminadora .
El concepto de identidad local se observa en todo momento del día a día de la sociedad , pues el simple hecho de viajar de Quilpué a Valparaíso en metrotren es socialmente distinto que el viajar el mismo trayecto en microbus ,pués las condiciones del primero son más privilegiadas que las del ultimo y aunque no se tenga la intención de presumir del privilegio de viajar en el primero la sociedad se siente discriminada por no poder acceder a este .Por otra parte ,aunque suene crudo decirlo , no cualquiera utiliza el metrotren , de hecho este mismo exige un cierto perfil de usuario , por el contrario los que recurren a este se dan inconcientemente el trabajo de incomodar al nuevo usuario de la locomoció pués no pertenece ni cumple con las exigencias de la identidad del metrotren.
lunes, 16 de mayo de 2011
Discriminación.
Según la Real Academia Española , discriminación es dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, entre otros.
En Chile este fenómeno es considerado como una enfermedad social , pues afecta negativamente a la humanidad de las personas , violando valores como el respeto , la diversidad cultural ,religiones entre muchos otros elementos generando como consecuencia estancamiento en el desarrollo social del país .
Si retrocedemos a la época de la colonización del actual Chile encontraremos la respuesta del ¿Por qué en Chile se discrimina? dado que en este periodo de la historia existían sólo dos perspectivas de vida el primero fue el del Español y el segundo la de los aborigenes.El Español cumplía con la función de discriminar e imponer a través de la fuerza y el Aborigen ..reprimido por el primero,de hecho los colonizadores llegan al continente mentalizados de que son una raza superior a los nativos por lo que les daban trabajos forzados y no se les respetaba , pero no fue tanto que impusieran su cultura a los nativos o que se les comercializara como objetos , sino la magnitud con lo que se creian ser una raza superior dando como resultado la extinción de algunas etnias y la reducción de varios grupos de aborígenes.
La realidad colonial generó en la sociedad cierto desprecio por las culturas aborigenes , tanto en sus características por ejemplo :el poseer test morena ,ojos cafes , pertenecer a grupos aborigenes , entre otros...respercutiendo en la actual sociedad Chilena .
Carla.
En Chile este fenómeno es considerado como una enfermedad social , pues afecta negativamente a la humanidad de las personas , violando valores como el respeto , la diversidad cultural ,religiones entre muchos otros elementos generando como consecuencia estancamiento en el desarrollo social del país .
Si retrocedemos a la época de la colonización del actual Chile encontraremos la respuesta del ¿Por qué en Chile se discrimina? dado que en este periodo de la historia existían sólo dos perspectivas de vida el primero fue el del Español y el segundo la de los aborigenes.El Español cumplía con la función de discriminar e imponer a través de la fuerza y el Aborigen ..reprimido por el primero,de hecho los colonizadores llegan al continente mentalizados de que son una raza superior a los nativos por lo que les daban trabajos forzados y no se les respetaba , pero no fue tanto que impusieran su cultura a los nativos o que se les comercializara como objetos , sino la magnitud con lo que se creian ser una raza superior dando como resultado la extinción de algunas etnias y la reducción de varios grupos de aborígenes.
La realidad colonial generó en la sociedad cierto desprecio por las culturas aborigenes , tanto en sus características por ejemplo :el poseer test morena ,ojos cafes , pertenecer a grupos aborigenes , entre otros...respercutiendo en la actual sociedad Chilena .
Carla.
Discriminación laboral con los extranjeros.
Inmigrantes y trabajo, ¿Qué nos dice la Ley?:
En el contexto mundial en que nos encontramos, que sugiere una constante abolición de fronteras, sobre todo en “comunidades” como Sudamérica, donde se supone las migraciones deberían incrementar con el tiempo, parece imperante legislar de manera adecuada al respecto, y sin embargo en Chile las bases de la normativa vigente datan de 1975.
Este Decreto regula el “ingreso, residencia, permanencia definitiva, egreso, reingreso, expulsión, y control de los extranjeros a Chile.”
Y a su vez prohíbe la entrada al país de “aquellas personas que no tengan o no puedan ejercer su profesión u oficio, o carezcan de recursos que les permitan vivir en Chile sin constituir carga social.”
Como podemos ver, la ley es bastante estricta para el ingreso de extranjeros lo que desemboca en problemas como la ilegalidad (y su consiguiente efecto en las relaciones empleado-empleador), y sin embargo no se refiere a la temática laboral del trabajo de extranjeros. Esto supone que los trabajadores extranjeros tienen los mismos derechos que los nacionales (salvo restricciones tales como la visa de residencia sujeta a trabajo, etc.).En síntesis, tenemos leyes antiguas que son propensas a discriminar a los inmigrantes por su condición económica, poniendo trabas al ingreso y además no ofrecen ningún tipo de garantía.
Los inmigrantes y nuestra percepción de ellos:
Habiendo ya caracterizado el mapa de inmigrantes en Chile podemos extraer algunas conclusiones.
En primer lugar y según reveló el censo 2002, argentinos y peruanos representaría la mayoría en el total de los inmigrantes. Sin embargo es claro que nuestra percepción de cada uno es totalmente distinta.
Como países fronterizos con los dos hemos compartido historia, acuerdos, desacuerdos, y situaciones de tensión, así como de conflictos bélicos; y es esto lo que en gran parte ha venido a configurar nuestra percepción sobre ellos. Sumado a las imágenes distintas que ambos representan: Por su parte los argentinos han sido vistos como el referente “europeo” en Sudamérica dado su componente demográfico e histórico italiano, y en la contraparte Perú y Bolivia en el aspecto racial representan una cercanía mayor con los pueblos indígenas de América Precolombina. Esto nos hace pensar que dado nuestro actual nivel de desarrollo tanto económico como cultural, es más aceptable para nosotros una imagen como la de los argentinos, más acorde a ese horizonte ideal, casi un modelo a seguir; y por contraparte los inmigrantes peruanos podrían representar un escaño más bajo, más antiguo, no acorde al presente desarrollo.
Por otra lado, también es cierto que hay otro factor distinto del racial que podría explicar la mayor aceptación de los argentinos que de los peruanos, y esto es que los primeros parecen integrarse de una manera más fácil a nuestra sociedad, a diferencia de los segundos que integran una sociedad dentro de otra, esto es visible en el centro de Santiago donde podemos encontrarlos reunidos en grupos, casi como “clanes”, con sus locales propios, sus restoranes, etc. Pareciera que al argentino no le complica fundirse en la sociedad, mientras que el peruano busca diferenciarse y auto segregarse.
Todo esto podría explicar la diferenciación en las labores que ambos grupos desempeñan en nuestro mundo laboral, en la que si bien el factor educacional es importante, la aceptación y el peso de tener un inmigrante peruano es muy distinto al de contratar un argentino.
Conclusiones:
No podemos encontrar incentivos legales de peso para la contratación o no de extranjeros, y sin embargo si podemos ser testigos de violaciones a los derechos laborales básicos cuando estos inmigrantes se encuentran en situación de irregularidad (quizás motivados por las arcaicas leyes que rigen el ingreso al país).
Tampoco podemos referirnos a los inmigrantes por igual, pues hemos descubierto que no juzgamos a los residentes peruanos del mismo modo que a los argentinos, o españoles. Sabemos que los inmigrantes peruanos sin ser ignorantes o no preparados en lo absoluto, en lo general tienen un nivel de educación menor a los inmigrantes argentinos, que llegan ya siendo profesionales, y por lo tanto son vistos de otra forma por la sociedad.
También se hace evidente la auto segregación por parte de los peruanos que se aíslan en comunidades dentro de otras comunidades, como ejemplos tenemos sectores como plaza de armas, santo domingo, algunos lugares residenciales de independencia, las cadenas de restoranes o ciber cafés donde residentes peruanos son dueños y a la vez clientes.
Una vez más… ¿Existe la discriminación laboral hacia los extranjeros en Chile? Creemos que sí, pero esta no viene dada por las regulaciones legales o por una tendencia exclusiva de las empresas y sus dueños, sino más bien nace a partir de una tradición dentro de la sociedad, de discriminación en algunos casos y directamente xenofobia en otros. De percepciones forjadas por conflictos, ideales, y sobre todo por el tiempo y la costumbre. Así, aunque hoy en día veamos grupos de residentes peruanos probablemente más calificados que un obrero chileno, tendemos a objetarlo, a cuestionar su capacidad, o simplemente y en el peor de los casos, atacarlo.
La discriminación laboral hacia los extranjeros entonces parece ser un problema que esta en nuestras manos más que en las de la ley, puede ser más efectivo un cambio de mentalidad que un cambio en la constitución. Es necesario un cambio de mentalidad para afrontar este medio cambiante al que nos enfrentamos, en el que la globalización ya es una realidad de la que no podemos mantenernos al margen. Este es un problema social, por lo tanto requiere un trabajo conjunto de empresarios, autoridades, trabajadores, y todos los actores que la conforman.
lunes, 9 de mayo de 2011
Face to Face
Chile... siempre se ha dicho que Chile es una tierra de personas solidarias, que acogen y ayudan a los menos afortunados, donde se ve a un pueblo que respeta la diversidad cultural de su tierra y de su continente; en un lugar así todo parece perfecto, pero los chilenos también somos humanos, por lo tanto, tenemos nuestros defectos. Uno de ellos, que nos cuesta bastante reconocer, es la discriminación directa o indirecta que manifestamos a las personas, ya sea por su apariencia, su condición social, su nacionalidad, y más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)