Anteriormente se ha dicho que la discriminación se entiende como dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, entre otros; pero ¿Qué pasa con la identidad cultural? ¿Por qué existe ese trato de inferioridad si en realidad solo somos un conjunto de individuos con el motivo de interaccionar entre sí cooperando para alcanzar metas comunes? ¿no basta con el hecho de tener un motivo en común para la integración de otros?
Necesitamos entender las siguientes definiciones para entender en totalidad el concepto de identidad cultural y desarrollar la conclusión sobre la falta de integración en la sociedad.
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.
La Unesco, en 1982, declaró:
...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
Identidad cultural es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad.
Identidad nacional es la identidad basada en la nación. Es propia de la construcción de nación efectuada por los nacionalismos del siglo XIX en los estados-nación europeos y americanos, y extendida al resto del mundo por los movimientos de resistencia al imperialismo y el colonialismo, y en la segunda mitad del siglo XX por la descolonización y el tercermundismo.
Frente a otras identidades individuales o identidades colectivas (basadas en la raza, la religión, las clases sociales, la condición sexual, o cualquier otra etc.).
Entiendiendo lo anterior,¿No es mejor centrarse en alcanzar metas comunes que en la distincion por tonalidad de piel o religion distinta?. Estamos en una sociedad la cual posee gran diversidad cultural, para hacer distinciones etnicas. La genealogía y ascendencia chilena es producto de el mestizaje, por lo que nuestra cultura es producto de la union de dos distintas al igual que otros paices de latinoamerica.
El mestizaje es la base de las culturas Latinoamericanas, por lo que más que una identidad naional nos otorga un titulo genealógico de identidad continental.
Revisado Ok.
ResponderEliminarEste grupo tiene un trabjo muy lento.
En elementos pedidos como base para el blog faltan elementos básicos como la encuesta, imágenes, videos.
Por otro lado, sobresale por la diagramación.
en cuanto al contenido de los textos son buenos, pero falta un término de estos.